martes, 22 de diciembre de 2015

Identificaciones sobre Identidad

En nuestra lectura de Freud a través de los años, si lo hemos interpretado bien, la formación de cualquier identidad sexual esta atravesada por la identificación y el deseo. Para Freud la identificación se define como “la manifestación más temprana de un enlace afectivo a otra persona” (Freud, 1921, p.258). Para Lacan (según Braunstein, 1986) el sujeto se divide al intentar acomodarse al imago exterior, y al no poder asumir del todo o descartarla del todo, el yo queda escindido; Fuss continua esta línea comenzada por Freud y desarrollada posteriormente por Lacan. 
 Diana Fuss

Diana Fuss asume y reinterpreta la postura de la identidad como una efecto discursivo de lo social que se constituye por medio de identificaciones que varían a través del tiempo. El sujeto de Fuss es el sujeto descentrado y deseante de Freud, Lacan y Butler, un sujeto que desea el yo del otro, que busca reconocimiento y reconocerse simultáneamente en lo otro, que se mantienen en constante deseo de las imágenes exteriores, y de las significaciones del ámbito social. Según Fuss (1995) esta identificación imaginaria es perpetua, no culmina en una identificación solida, “las identificaciones no concluyen; son inevitablmente, identificaciones fallidas” (Fuss, 1995, p.6). Las identificaciones, siguiendo a Fuss, a Lacan y a Butler, constituyen un elemento fantasmagórico que busca satisfacer y completar el deseo, pero como hemos discutido en clase, el deseo en esta corriente psicoanalítica no puede ser satisfecho, por lo que la identificación siempre es temporal y contingente.

Para Fuss estas identificaciones permiten una ruptura, abren el espacio hegemónico del concepto esencialista de identidad solida e inmutable de la psicología tradicional. Desear e identificarse en Fuss (1995) implica relacionarse de algún modo, de forma opaca, en ocasiones incoherente, paradójica, contradictoria y de forma incompleta y compleja; se  interioriza lo otro, asumiendo una multiplicidad en el devenir. Las identificaciones para Fuss implican comprender al sujeto y la subjetividad contemporánea como un campo fluido, variable, dinámico y liquido- si se me permite el concepto de Zygmunt Bauman. Según Fuss (1995) las identificaciones se producen relacionalmente, “La identificación habita, organiza y ejemplifica la identidad […]. [La identificación puede observarse como] la fluctuación de la diferencia y la similitud en las relaciones entre el yo y el otro y no existe, estrictamente hablando, en oposición a la identidad sino que la apoya y la instiga de manera estructural” (Fuss, 1995, p.2). Partiendo de la concepción de identificación o identificaciones de Fuss podemos comprender al yo como un fenómeno dialógico, dinámico y contingente, la subjetividad es un asunto complejo que no puede definirse en términos esencialistas, deterministas, ni absolutos. El yo de Fuss es paralelamente y siempre un otro, y el otro también refleja nuestro yo dividido y escinido. La subjetividad desde la mirada de Fuss es un identidad nunca-idéntica, como el sujeto de Butler, irrepetible del todo, y el sujeto ciborg de Haraway, hibrido, con lo otro como constitutivo, complejo, desdibujado y singular.

El concepto de identificaciones de Fuss posibilita la pluralidad de subjetividades y una comprensión democrática, horizontal, dialógica e inclusiva de los sujetos.
Si el sujeto se constituye en identificaciones con el otro, en identidades relacionales que se producen por la existencia del otro y el yo deseante, y estas relaciones siempre se configuran (dentro de uno y afuera también diría yo) por medio de la diferencia y la variabilidad, la propuesta de Fuss implica un proyecto político-ético de empatía, de tolerancia a la diversidad, de comprensión con la otredad que a la vez es reflejo de uno mismo, de inclusión de las minorías. Fuss nos invita a comprender la subjetividad desde el lente de las identificaciones, que comprende su carácter social, variable, contingente y antiesencialista, rechazando la idea del yo centrado, solido, homogéneo, natural y normal.

 Por Abelardo Hernández Martínez, M.A.

Referencias:
Freud, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del yo
Fuss, D. (1995) Identifications Papers. N.Y.: Routledge.

Braunstein, N.A. (1986). “Linguistería.” Lacan, Entre el lenguaje y la lingüística. México: Siglo XXI. 

No hay comentarios: